Propuesta de teoría de la evolución sistémica: Síntesis

1.      Introducción

    Esta síntesis es una propuesta de teoría de la evolución, no de la biológica, ni de la cósmica o la cultural, sino de la sistémica. Lo interesante de esta proposición es que la evolución sistémica integra a las tres nombradas en un fenómeno único.

    Un átomo, molécula, piedra, estrella, microbio, planta, animal, grupo de primates, comunidad nómade, avión, empresa, país, son sistemas. Este común denominador permite pensar que además de partículas subatómicas son los sistemas los que pueblan el Universo y, si se confirma está hipótesis, éstos pasan a desempeñar un rol fundamental en la comprensión de los sucesos que acontecen en la naturaleza. Por consiguiente, es básico conocer las leyes que regulan la existencia de los sistemas para poder explicar mejor el pasado, entender el presente y hacer predicciones sobre el futuro.

    Se entiende por naturaleza al conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes (RAE)[1]. En este trabajo se adopta la acepción más amplia, la que incluye a los fenómenos antroposociales.

    Esta síntesis sólo pretende presentar un trabajo de investigación que vincula la teoría de la evolución con la general de sistemas, con algunas explicaciones que pueden llegar a despertar el interés del lector en el tema planteado.

 

2.      Clases de sistemas

    La ciencia en general reconoce hasta tres macro dominios de existencia: Físico, Biológico y Antroposocial. La visión sistémica[2] permite distinguir cinco macro dominios, cada uno de ellos definido por una particular clase de sistemas: físicos, biológicos, grupales, comunitarios y sociales.

    ¿Por qué cinco macro dominios? ¿Por qué no seis, ocho o cuatro?

    Son cinco porque las correspondientes clases de sistemas cumplen con tres condiciones que le conceden consistencia a dicho planteo: Poseen organizaciones distintas, se encadenan unas con otras en una secuencia generativa y su surgimiento en el tiempo está predeterminado.


 2.1 Organizaciones distintas  


2.1.1       Definiciones  

    Todo sistema tiene una estructura y una organización que regula sus operatorias[3]. El biólogo chileno Humberto Maturana las define así:

·         La estructura de un sistema son los componentes más las relaciones entre ellos que forman una unidad específica de una clase particular.

·         La organización de un sistema es la configuración de relaciones entre componentes que define la identidad de clase de la unidad.  (2010, pág. 13)

     Esto significa que distintas estructuras pueden tener una misma organización o que la organización no es exclusiva de una unidad, sino de una determinada clase de unidades. Por ejemplo: Una bacteria, un árbol o una paloma poseen estructuras muy diferentes entre sí, sin embargo, comparten una misma organización, la autopoiética, que los identifica como sistemas biológicos.

            2.1.2.   Sistemas físicos

    Los sistemas físicos tienen una organización espacial, es decir, ocupan un espacio, poseen un cuerpo, son tridimensionales. Los átomos son los sistemas primigenios y constituyentes del resto de los sistemas físicos. Son unidades con un volumen y una masa que puede ser medida y fuente de estabilidad en el seno del mundo cuántico.

    Los sistemas físicos tienen una organización espacial, es decir, ocupan un espacio, poseen un cuerpo, se definen en tres dimensiones. Los átomos son los sistemas primigenios y por acreción constituyen todos los sistemas físicos.

           2.1.3    Sistemas biológicos

    Los sistemas biológicos se caracterizan por su organización autopoiética o auto producida. En otras palabras, los seres vivos generan sus propios componentes incorporando elementos de su entorno y desechando los no asimilados.

    Las moléculas incorporadas por los organismos son perfeccionadas por éstos para formar estructuras más elaboradas que las originales del dominio abiótico. Es decir, el entorno de estas moléculas es el que induce su transformación para formar compuestos químicos llamados biomoléculas.

    En los multicelulares sus células componentes también se perfeccionan para constituir los distintos tejidos, con el costo de perder la posibilidad de sobrevivir de modo independiente.

            2.1.4    Sistemas grupales

    Los sistemas grupales se identifican por su organización gregaria, son animales que conviven formando una unidad. Sus crías necesitan ser protegidas y alimentadas para poder sobrevivir.

    Se entiende por grupo al sistema cuyos miembros se comunican[4] en forma directa o por señales, como los lobos por gruñidos, aullidos, pelos erizados, cola entre las patas, olores, lamidos, etc. Con respecto al término gregario/a el significado adjudicado en este trabajo es, como sustantivo, el nombre de la organización de los sistemas grupales y, como adjetivo, la cualidad de los animales que constituyen grupos, incluso los de pocos miembros, por ejemplo, madre e hijo.

    Los animales gregarios mejoran sus capacidades operativas[5] con respecto a los que no lo son. Esta diferencia se reitera entre miembros de distintos grupos de crianza como por ejemplo el de las zarigüeyas y los más jerarquizados como el de los chimpancés. Los grupos con mayor capacidad operativa están integrados por animales más competentes.

    Los grupos se perfeccionan y motivan a sus componentes para que también lo hagan. Este mecanismo de adaptación a cambiantes condiciones en el entorno es sistémico.

2.1.5       Sistemas comunitarios

    Los sistemas comunitarios se constituyen por asociación de dos o más grupos de homínidos de postura erguida y locomoción bípeda, denominados homininos. Esta alianza la garantizan mediante lazos matrimoniales colectivos y, así, nace la familia. La organización de los sistemas comunitarios es parental porque establece vínculos familiares y les exige a los miembros de los grupos componentes ciertas restricciones en las relaciones sexuales entre parientes.

    Los términos grupo y comunidad suelen confundirse en su significado. Las clases de sistemas plantean una neta diferencia: las comunidades están constituidas por grupos.

    Los grupos comunitarios se comunican entre sí en forma directa e indirecta. La indirecta se debe a que cada grupo necesita conectarse con otro u otros grupos de la comunidad con los que no convive, es decir, están fuera del alcance de los sentidos de los homininos. La comunicación indirecta requiere del símbolo, dando origen al lenguaje articulado y a los pensamientos.

    Con el tiempo las comunidades se perfeccionan, como también lo hacen sus grupos componentes y los homininos miembros de éstos. Todos adquieren mayor capacidad operativa y superan las vigentes en los sistemas del dominio anterior.

    Esta mejora se aprecia también entre las comunidades iniciales formadas por dos grupos, denominadas dualistas, y las finales o tribus integradas por muchos grupos. Las primeras son forjadoras de los pensamientos más elementales y las últimas generan ideas abstractas muy elaboradas como las expresadas en sus manifestaciones artísticas (pinturas, grabados rupestres, esculturas, adornos personales, etc.).

            2.1.6    Sistemas sociales

Los sistemas sociales se generan cuando dos o más tribus nómades se asientan en forma permanente en Oriente Cercano y se asocian entre ellas para explotar y proteger los recursos de un territorio en particular. El término sociedad queda acotado en su significado a la clase de sistemas constituidos por comunidades.

    En el origen, los sistemas sociales se componen de comunidades familiares. Con el tiempo, por razones de división del trabajo, se perfeccionan estas comunidades y los lazos parentales son reemplazados por intereses compartidos, adoptando el nombre de instituciones. En consecuencia, es correcto decir que las sociedades están compuestas por instituciones y que la familia es la original.

    El conjunto de instituciones de una sociedad es regulado, controlado y penado por una de ellas, el Estado. Por tal razón, las sociedades tienen una organización estatal.

    Las comunicaciones en los sistemas sociales son directas, indirectas y documentadas. Esta última se concreta a través de medios, que son registros en elementos materiales que permiten conservar los mensajes en el tiempo y trasportarlos en el espacio.

    Las sociedades superan en capacidad operativa a las comunidades nómades del ciclo anterior. Con el transcurso del tiempo las comunidades componentes de las sociedades se perfeccionan y especializan, como así también los grupos que las integran y los seres humanos miembros de éstos.

            2.1.7.   Las clases y sus organizaciones

    A cada clase de sistemas le corresponde una organización específica. (Véase la tabla 1).

 

CLASE DE SISTEMAS

ORGANIZACIÓN

Físicos

Espacial

Biológicos

Autopoiética

Grupales

Gregaria

Comunitarios

Parental

Sociales

Estatal

                                  Tabla 1. Clases de sistemas y sus respectivas organizaciones. Elaborada por el autor.

  2.2 Encadenamiento generativo

    Las cinco clases de sistemas están encadenadas según una secuencia generativa. Esto significa que sistemas físicos en forma de moléculas son componentes de los sistemas biológicos, ciertos animales son constituyentes de los sistemas grupales, grupos de homininos integran los sistemas comunitarios y comunidades tribus establecen alianzas entre ellas para formar los primeros sistemas sociales.

    Cada clase es generada por la anterior y es creadora de la siguiente. El surgimiento de sistemas de una nueva clase implica la preservación de lazos estructurales con las precedentes y la emergencia en ellos de cualidades no preexistentes, denominadas propiedades emergentes. Por ejemplo, para que surjan las sensaciones es necesario que existan seres vivos y para que acontezca la comunicación deben estar presentes los sistemas grupales; y, para el caso de lazos estructurales, la estructura del grupo de gorilas requiere de la estructura orgánica de cada miembro primate, ésta la de las células que forman los tejidos y cada célula los átomos que la componen.

    La secuencia generativa de clases de sistemas se representa en la figura 1. Cada eslabón simboliza una de ellas, el enlace entre eslabones significa el vínculo entre las estructuras respectivas y la flecha del tiempo, de izquierda a derecha, indica el orden sucesivo de generación de cada clase de sistemas.

 

                             

                                             Figura 1. Cadena de clases de sistemas. Elaborada por el autor.

    Los sistemas de la clase del último eslabón, para un particular valor del tiempo, son dominantes. La mayor capacidad operativa de éstos los hace dominantes con respecto sus antecesores. Los sistemas de las clases no dominantes se denominan periféricos. Por ejemplo, hace 3000 Ma los sistemas biológicos son dominantes de los físicos o periféricos y 2 Ma atrás los comunitarios dominan el escenario de la naturaleza, con respecto a los periféricos grupales, biológicos y físicos.  

2.3 Predeterminación en el tiempo

    La secuencia generativa de clases de sistemas está predeterminada en el tiempo. Esto quiere decir que las fechas, a partir del big bang, de gestación de cada clase de sistemas responden a una ecuación matemática.

    Las afirmaciones anteriores deben ser explicadas. Corresponde entonces, en primer lugar, relacionar el inicio de cada clase de sistemas con hechos relevantes identificatorios de ésta y, en segundo término, aportar fechas de tales sucesos recopiladas de publicaciones científicas. Sucesos que a lo largo de la flecha del tiempo deben estar ubicados sobre el hilo conductor que lleva a las sociedades del presente.

    A continuación, se detallan estos hechos y las fechas adjudicadas:  

·         Sistemas físicos – Se inician con la formación de los primeros átomos, hace unos 13770 millones de años (Ma), poco después del big bang (NASA, 2003). Esta cifra, es el punto de partida de la citada secuencia generativa de clases de sistemas.

·         Sistemas biológicos – Su origen se remonta a la gestación de las primeras células. Un equipo de investigadores de la Universidad de California sostiene que “...la antigüedad de la vida en la Tierra se extiende hasta al menos 3500 Ma.” (Schopf, 2007).

·         Sistemas grupales – Los animales que los caracterizan son los mamíferos. “La diferenciación de los primeros mamíferos con sus ancestros reptilianos ocurrió hace unos 215 Ma.” (Bonaparte, 2014, pág. 6).

·         Sistemas comunitarios – Se generan por asociación de grupos de homininos y la mayor capacidad operativa que adquieren se pone en evidencia al producir las primeras herramientas[6] de piedra, actividad que es inherente a las comunidades originales. Lomekwi 3, Kenia, “es un sitio arqueológico de 3,3 Ma de antigüedad donde se encuentran artefactos de piedra in situ…” (Harmand, 2015).

·         Sistemas sociales – Se forjan cuando dos o más comunidades necesitan proteger intereses comunes sobre un territorio específico. Un grupo de investigadores codirigidos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto dos suelos de cal pintados en lo que fueran las cabañas de los primeros pueblos sedentarios, en el yacimiento jordano de Kharaysin de hace 10,8 ka (CSIC, 2018).

 

    Lo relevante de esta secuencia generativa es que las fechas en que acontece la creación de cada clase de sistemas responden a una ley matemática. El cálculo por realizar es el siguiente: si al valor inicial de 13800 Ma se lo divide por cuatro se obtiene el de la llegada de los seres vivos, si a esta cifra se la divide por cuatro al cuadrado tenemos la fecha de aparición de los mamíferos, la siguiente cuenta es dividir por cuatro al cubo la anterior para obtener la correspondiente a la gestación de las comunidades y, si reiteramos la operación, se debe dividir el último resultado por cuatro a la cuarta potencia para llegar al momento en que se generan las sociedades.

    En la tabla 2 se detallan las clases de sistemas, el hecho que las identifica, los años en que acontecen según investigadores y las fechas aportadas por los cómputos realizados. La coincidencia entre las dos últimas columnas es sorprendente.


CLASE

IDENTIFICACIÓN

DATOS

AÑOS

VALOR ECUACIÓN

Físicos

Átomo

13770 Ma

13800 Ma

Biológicos

Célula

>3500 Ma

13800/ 4 = 3450 Ma

Grupales

Mamíferos

215 Ma

3450/42 = 216 Ma

Comunitarios

Útiles de

piedra

3,3 Ma

216/43 = 3,37 Ma

Sociales

Asentamientos

permanentes

10,8 Ka

3,37/44 = 13,2 Ka

                             Tabla 2. Fechas de generación de las cinco clases de sistemas. Elaborada por el autor.

     Las cinco clases de sistemas cumplen con las tres condiciones planteadas: Poseen organizaciones distintas, se encadenan unas con otras en una secuencia generativa y su surgimiento en el tiempo está predeterminado. Este escenario le confiere razonabilidad a la categorización de los sistemas en cinco clases y, en consecuencia, a considerar cinco macro dominios de existencia en lugar de uno, dos o tres como sostienen posturas científicas clásicas. 

 

3.      Saltos evolutivos


      3.1 Hechos trascendentes

    El nacimiento de una nueva clase de sistemas transforma en forma radical los modos de ser en la naturaleza, es decir, es un antes y un después en el devenir del Universo. Dicha eclosión sistémica hace surgir unidades diferentes a las precedentes, con cualidades inéditas y superadoras de las propiedades de sus propios componentes. Tal hecho, por su trascendencia, es un verdadero salto evolutivo. Hasta el presente han ocurrido cinco saltos evolutivos, uno por cada clase de sistemas o macro dominio de existencia.

      3.2 Período de desarrollo

A todo salto evolutivo le sigue un período en el que los nuevos sistemas se adaptan a sus respectivos entornos y, en paralelo, lo modifican, fenómeno conocido como coadaptación sistema-entorno. Durante dicho período estos sistemas se desarrollan incrementando su capacidad operativa.  

    En el Universo, a lo largo del tiempo, en la cadena de clases se suceden saltos evolutivos seguidos por períodos de desarrollo de los sistemas generados. En la figura 2, cada unión entre eslabones simboliza el acontecer de un salto evolutivo y el largo de éstos los períodos de desarrollo de los sistemas creados.

      3.3  Características

    El fenómeno de la evolución es sistémico por estar basado en la aparición de una nueva clase de sistemas. Cada vez que se produce un salto evolutivo una parte de la naturaleza transmuta y aventaja operativamente al resto. Por ejemplo, los seres vivos tienen mayor capacidad para operar que los sistemas físicos; de la misma forma los sistemas grupales con respecto a los biológicos; ... y, los sociales con referencia a los comunitarios.

    “La evolución es un fenómeno universal, único, discontinuo y predeterminado en el tiempo” (Hails, 2020). Universal porque tiene sus raíces en el big bang; único ya que el mecanismo generativo de asociación es común a todas las clases de sistemas; discontinuo debido a que ocurre en un cortísimo lapso con respecto al período de desarrollo que lo separa del próximo salto evolutivo y predeterminado en el tiempo porque acontece según una secuencia que sigue una ley matemática.

      3.4  Curva de la evolución

    Cada salto evolutivo y la fecha en que se produce se puede visualizar en un gráfico cartesiano. En el eje vertical (ordenadas) se registra la cantidad de saltos evolutivos y en el horizontal (abscisas) el valor del tiempo correspondiente a cada suceso. Así, se pueden fijar en el plano cinco puntos representativos del fenómeno que, al ser unidos por una línea según el orden que sigue la flecha del tiempo, dibujan una curva de tipo logarítmica.

    Si se considera el tiempo negativo y los saltos evolutivos positivos resulta una curva semejante a la que se aprecia en la figura 3. El primer punto lo fija el salto evolutivo número uno y un valor del tiempo igual a -13800 Ma, el segundo punto deriva del salto evolutivo número dos y la fecha de -3450 Ma y así sucesivamente. La unión de los puntos fijados en el plano cartesiano permite trazar la curva de la evolución. (Véase la figura 2).

             

                                         Figura 2. Curva didáctica, no real, por clases de sistemas. Elaborada por el autor.

 

    Para tiempo cero la cantidad de saltos evolutivos tiende a infinito, es decir, anuncia la presencia en un futuro cercano de una singularidad[7]. El paleontólogo jesuita Pierre Teilhard de Chardin llama a esta singularidad Punto Omega (Ω).

 

4.      Subclases de sistemas

    Las clases de sistemas están integradas, a su vez, por subclases. En los físicos la subclase es una sola y se confunde con la clase, los biológicos tienen dos subclases, los grupales tres, los comunitarios cuatro y los sociales cinco. Esta secuencia de cantidades de subclases por clase se corresponde con la de los números naturales, indicando que cumple con una ley general.

    Las subclases son quince y se denominan: físicos, unicelulares, multicelulares, de crianza, manadas, jerarquizados, dualistas, cuaternarios, ampliados, tribus, reinos, imperios, república, bloques y global. La primera subclase de cada clase se denomina primaria y las siguientes del ciclo secundarias. Las primarias están escritas en cursiva. (Véase la tabla 3).

 

Clases

Subclases

Físicos

físicos

Biológicos

unicelulares y multicelulares

Grupales

de crianza, manadas y jerarquizados

Comunitarios

dualistas, cuaternarios, ampliados y tribus

Sociales

reinos, imperios, repúblicas, bloques y global

                                        Tabla 3. Clases y subclases de sistemas. Elaborada por el autor.

 

    Las subclases secundarias se generan por asociación de sistemas primarios y se diferencian entre ellas por reordenamientos producidos entre éstos. Cada reordenamiento, en la secuencia de subclases, incrementa la capacidad operativa de los sistemas con respecto a la subclase anterior. Por ejemplo, los organismos multicelulares están constituidos por una asociación de sistemas primarios de su clase, en ellos las células componentes se han perfeccionado y como unidades vivientes son más competentes que los unicelulares.

    La gestación de cada subclase está vinculada a un suceso específico y destacado que los científicos datan en sus trabajos de investigación. Las explicaciones pertinentes son similares a las ofrecidas para las clases y por su extensión no puede ser explicitada en esta síntesis.

    La anterior curva de la evolución trazada en base a cinco puntos ahora puede hacerse uniendo 15, uno por cada subclase. La línea resultante es idéntica a la primera, esto significa que la ecuación matemática es la misma. La segunda, más general, incluye a la original.

    La operación matemática por realizar para saber las fechas de nacimiento de cada subclase de sistemas es más sencilla que el anterior. Debe dividirse el valor del tiempo obtenido por cuatro para calcular el siguiente, siempre iniciando con los 13800 Ma del big bang.

    En el gráfico, la curva de la evolución es la roja y la de varios colores es indicadora de las clases de sistemas que se corresponden con tramos de la primera. Los 15 puntos de la curva roja están marcados con un punto azul. La variable ALGO QUE CRECE representa el incremento de los saltos evolutivos, capacidad operativa de las subclases, producción de conocimientos o complejidad de los sistemas y, muy próximo al valor 16 se indica el punto de la curva en el presente. (Véase la figura 3).

 

                             Diagrama

                                                     Figura 3. Curva didáctica, no real, por subclases de sistemas. Elaborada por el autor.

     Al cumplir las subclases con la ley logarítmica de la evolución la gestación de cada una de ellas es un hecho trascendente porque surge un tipo de sistemas, con propiedades emergentes inéditas y capacidades operativas superiores a las vigentes hasta esta instancia, que adiciona modos de ser en la naturaleza. Esto significa que el nacimiento de una subclase de sistemas es también un salto evolutivo. En consecuencia, corresponde redefinir el concepto de evolución: Se produce un salto evolutivo cuando se genera una nueva subclase de sistemas.

    Es evidente que acontece un hecho de mayor trascendencia cuando se gesta una subclase primaria porque en simultáneo lo hace una clase de sistemas. En el caso de subclases secundarias los sistemas correspondientes conservan la organización de sus componentes, es decir, son de una misma clase. Todos estos acontecimientos son saltos evolutivos porque responden sin distinción a la ley logarítmica de la evolución.

    La mayor capacidad operativa de cada subclase de sistemas con respecto a sus antecesoras las convierte en dominantes durante la etapa de desarrollo siguiente al salto evolutivo que las genera. Todas las subclases en algún período son dominantes.

    La curva real de la evolución se traza en la figura 4:


                         Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

                                              Figura 4. Curva real de la evolución por subclases de sistemas. Elaborada por el autor.


5.   Conclusiones  

     Si esta propuesta de teoría de la evolución sistémica resulta consistente la repercusión que tiene en la ciencia, la filosofía y la religión es trascendente. Esta síntesis no permite mayores explicaciones, sin embargo, el autor espera que llegue a despertar interés en el lector, lo induzca a comentar su contenido e, incluso, estudiar esta cuestión en forma exhaustiva.

    Para finalizar, se hace un listado de algunas preguntas que la presente proposición de teoría puede explicar desde una perspectiva diferente a las vigentes:

·         ¿El devenir del Universo es indeterminado o está predeterminado?

·         ¿Son los sistemas los únicos seres que existen en el Universo?

·         ¿El fenómeno de la evolución biológica es genético o sistémico?

·         ¿Los humanos son constituyentes de los sistemas sociales o sólo pertenecen al entorno de éstos?

·         ¿Los grandes acontecimientos de la historia son definidos por los humanos o por el devenir de los sistemas sociales dominantes?

·         ¿En el mundo, con el transcurso del tiempo, se incrementa la producción de conocimiento y la complejidad?

·         ¿Qué es la psiquis?

·         ¿Qué es la complejidad?

·         Si la hipótesis de tendencia al infinito, singularidad o Punto Omega de Teilhard en el fenómeno evolutivo[8] resulta consistente en términos científicos: ¿Cuáles pueden ser las repercusiones de tal hecho en la sociedad actual? ¿Se están manifestando en el presente dichos efectos?

·         ¿Cuándo ocurrirá el próximo salto evolutivo?

·         ¿Cuándo se alcanzará el Punto Omega?

·         ¿Con quién se asociará la sociedad global para constituir la próxima clase de sistemas?

·         ¿Será capaz esta sociedad global de integrarse a la nueva clase de sistemas dominantes? ¿O quedará relegada como subclase periférica?

·         ¿Dónde están los factibles socios para el próximo salto evolutivo?

·         Las comunicaciones entre los nuevos socios ¿A que velocidad deben producirse?

 

6.      Bibliografía

Bonaparte, J. F. (2014). El origen de los mamíferos. Obtenido de Fundación Azara:                                            . https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/el-origen-de-los-mamiferos.pdf

CSIC. (2018). Nota de prensa. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: https://www.csic.es/sites/default/files/d7/noticias/05octubre2018Suelos_Jordania_0.pdf

Hails, M. (2020). La curva de la evolución - Del Big Bang a la Aldea Global. Buenos Aires: Dunken.

Harmand, S. et al. (2015). Herramientas de piedra de 3,3 millones de años de Lomekwi 3, Turkana Occidental, Kenia. Obtenido de Nature: https://www.nature.com/articles/nature14464

Maturana, H. (2010). Autopoiesis, acoplamiento estructural y cognición. Obtenido de Instituto Matríztico: http://www.autopoiesis.com/documents/Maturana%202008b.pdf

NASA. (2003). National Aeronautics and Space Adminitration, EE.UU. Obtenido de https://map.gsfc.nasa.gov

Schopf, J. W. et al. (2007). Evidencias de vida arcaica: estromatolitos y microfósiles. Obtenido de ScienceDirect: https://doi.org/10.1016/j.precamres.2007.04.009



[1] RAE: Real Academia Española

[2] Visión sistémica: Concepción de los fenómenos del mundo a trravés del estudio de los comportamientos de los sistemas.

[3] Operatoria: Modo particular de operar. “Modus operandi” de un sistema.

[4] Comunicación: Implica consenso y una respuesta al mensaje enviado.

[5] Capacidad operativa: Habilidad del sistema para utilizar de manera eficiente y efectiva los recursos propios y de su entorno para satisfacer sus requerimientos existenciales.

[6] Varias especies de animales utilizan elementos de su entorno como herramientas. Grupos de homininos que forman comunidades emplean una piedra para golpear otra y así fabricar una herramienta lítica. Esta técnica requiere de una capacidad operativa que no poseen los primeros.

[7] Singularidad: Estado excepcional en el que las leyes habituales dejan de aplicarse dando origen a resultados extraordinarios.

 [8] Varios autores tratan sobre la singularidad en distintos aspectos del fenómeno evolutivo, entre ellos, el filósofo francés Francois MEYER, el geógrafo y geólogo francés André de Cayeux, el cibernético austríaco Heinz Von Foerter, el estadounidense director de Ingeniería en Google Raymond Kurzweil, el informático alemán Jürgen Schmidhuber, etc.

Comentarios